Los flebotomos son insectos de tamaño reducido que miden de 2 a 4 mm y que tienen el aspecto de un pequeño mosquito. Son insectos que resultan perjudiciales tanto para los animales como para el ser humano en muchas zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.

Distribución
Los flebotomos se encuentran en la mayoría de las zonas cálidas del mundo. En Europa, son abundantes alrededor de la cuenca mediterránea (Italia, Grecia, norte de África, España, Portugal, sur de Francia), mientras que su presencia va disminuyendo hacia el norte del continente (Alemania, Bélgica, norte de Francia).
Son insectos activos en los meses de primavera a otoño y su pico de actividad es al final del día. Los flebotomos actúan como vectores de la leishmaniosis, sobre todo al final del verano y al principio del otoño.
La leishmaniosis es una enfermedad cuya distribución se está extendiendo cada vez más al norte de Europa.
Enfermedades
Leishmaniosis
La leishmaniosis es una de las enfermedades transmitidas por vectores que afectan al perro más importantes y frecuentes en el sur de Europa. Está causada por un parásito que infecta los glóbulos blancos: Leishmania infantum.
La enfermedad afecta a millones de perros en toda Europa.
Distribución de la leishmaniosis canina (transmitida por Phlebotomus spp.) |
Áreas fuertemente enzoóticas |
Áreas enzoóticas |
Áreas a las que la enfermedad puede extenderse |
Áreas sin casos/casos importados |
Adaptado de Bourdeau (EMOP 2004, ECVD 2009) |
Por gentileza de Luís Cardoso, Robert Farkas, Domenico Otranto, Kurt Pfister, Xavier Roura, Smaragda Sotiraki, Donato Traversa, Richard Wall |
Transmisión
La leishmaniosis es una enfermedad transmitida por la picadura de un flebotomo.
Es fundamental proteger adecuadamente a nuestro perro contra los flebotomos en caso de vivir en un área endémica de la cuenca mediterránea o si se está de viaje por esa zona (Italia, Grecia, norte de África, España, sur de Francia).
Signos clínicos en el perro
El periodo de incubación es largo y puede durar de varios meses a varios años. La aparición gradual de signos clínicos significa que el perro puede estar infectado durante meses antes de que se dé cuenta:
- Alopecia (especialmente alrededor de los ojos), descamación, úlceras y hemorragia
- Pérdida de peso, linfadenopatía (aumento del volumen de un ganglio linfático), insuficiencia renal
- Con menor frecuencia: inflamación del hígado, esplenomegalia (aumento del volumen del bazo), anemia y fiebre
Una vez que aparecen los primeros signos clínicos, la leishmaniosis acaba provocando con el tiempo la muerte del animal. Actualmente no existe ningún medicamento que pueda curar la enfermedad. Los tratamientos disponibles ayudan a paliar los signos clínicos de la enfermedad pero no a curarla. |
Protección
Los insecticidas repelentes que evitan que el flebotomo pique al animal para alimentarse (collares, productos en aerosol o pipetas) o la vacunación son por tanto medidas fundamentales de prevención, en especial en las zonas donde la enfermedad es endémica.
Se ha demostrado que tratar de forma habitual al perro con insecticidas repelentes puede reducir la incidencia de picaduras y, por tanto, la transmisión deLeishmania infantum.
Riesgo para el ser humano
La leishmaniosis puede transmitirse al ser humano. El perro es el reservorio principal de Leishmania infantum por lo que juega un papel crucial en la transmisión zoonótica de la enfermedad al ser humano.